Preservación digital
Jueves, 23 de Mayo de 2013 21:29
La preservación digital como concepto, muy en auge en los últimos tiempos, que se apoya en cierta manera en los pilares del acceso a un documento, o colección de estos en un tiempo futuro. Entendiendo acceso, como la posibilidad de entender dicho documento, tanto a nivel de su descripción electrónica o digital, como a sus contenidos.
Para ello las estrategias de preservación digital, deben construirse por un lado, sobre documentos cuyas descripciones o formatos, se realicen en función de unos formatos abiertos y públicos, de forma que se asegure la legibilidad de dicho documento, desde un punto de vista electrónico, y por otra asegurar el entendimiento del documento a nivel de contenido, autoría, formación así como su relación con otros documentos, a través de lo que se conoce como los metadatos.
Iniciativas para la preservación y acceso a la información
Una de las primeras iniciativas consistentes entorno a la preservación digital surgió en 1999 con la Open Acces Initiative con el fin de sentar unas bases, o framework (marco tecnológico) para el acceso abierto (Open Acess) a documentos mediante el empleo de repositorios abiertos y compatibles entre si gracias al empleo de estándares comunes, así como la preservación de dicha documentación. Uno de los pilares de OAI es el protocolo OAI-PMH (Protocol for Metadata Harvesting) introducido en el 2001 y usado para la recolecta (harvest) de metadata. OAI-PMH esta descrito en XML bajo el protocolo Dublin Core y posee una amplia aceptación. Por ejemplo motores de búsqueda como Google o Yahoo, usan esta tecnología para extraer información de repositorios universitarios o institucionales. Otro de los aspectos fundamentales de OAI son los estándares ORE encargados de la definición e intercambio de agregaciones de recursos web, los cuales pueden ser implementados tanto en las especificaciones Atom, RDF/XML, RDFa y HTML entre otras.
En esta misma línea, en 2003, fruto de la recomendación CCSDS 650.0-B-1 del grupo
Consultative Committee for Space Data Systems, surge Open Archival Information System (OAIS), que no es más que el borrador de la norma ISO 14721:2003 Space data and information transfer systems -- Open archival information system -- Reference model, con revisión del 2012. Dicha norma pretende la definición de una marco de trabajo común con el fin de facilitar el intercambio y preservación de información entre archivos.
Junto a los colectivos de iniciativas, hay que mencionar también a colectivos que trabajan para la estandarización de documentos, como el Organization for the Advancement of Structured Information Standards (OASIS) www.oasis-open.org, responsable de estándares como el conocido Open Document Format (ODF) fundamentado en XML, bajo la especificación ISO/IEC 26300:2006 Open Document Format for Office Applications (OpenDocument), la cual rivalizó fuertemente con el estándard promovido por Microsoft Office Open XML (OOXML).
De forma un tanto confusa, bajo el acrónimo de OASIS también se alberga la Open Archiving System with Internet Sharing ( www.oasis-archive.eu ) la cual se trata de una iniciativa promovida entre diversos países europeos, orientado a la preservación del New Media Art, y constituida por diversas bases de datos interconectadas. El formato de metadata de OASIS se ha construido sobre Dublin Core, pero añadiendo características específicas del arte multimedia.
Tipos de metadatos
Como metadatos nos solemos referir a descripciones de los propios datos, con el fin de ayudar a la interpretación de dichos datos, tanto a nivel descriptivo como técnico, por lo que nos podemos encontrar con diferentes tipos de metadatos los cuales.
Una de las formas más habituales de codificación de metadatos es la METS (Metadata Encoding and Transmission Standard) a través del cual se pueden contener metadatos descriptivos, estructurales y administrativos en lenguaje XML. La MET esta sostenida por la Network Development and MARC Standards Office of the Library of Congress
Según esto podemos encontrar varios grandes grupos de metadatos:
Metadatos descriptivos:
Son aquellos que nos informan sobre el descubrimiento e identificación de un recurso, al nivel de quién, qué, cuándo, donde, etc ha creado o cómo se ha creado dicho documento.
Los metadatos descriptivos suelen estar asociados a los vocabularios controlados o tesauros, con el fin de matener la integridad de la información. Metadatos descriptivos, son por ejemplo los MARC o el Dublin Core.
Metadatos administrativos:
Son aquellos que buscan un cierto compromiso entre los metadatos descriptivos y los técnicos. A menudo los metadatos administrativos suelen gestionar aspectos de gestión internos de una organización tales como permisos de acceso, criterios de selección, etc.
Metadatos técnicos
Este tipo de metadatos describen atributos relativos a la formación y comprensión del archivo digital en si mismo. En el caso de las imágenes digitales se refiere a la norma ANSI/NISO Z39.87 Data Dictionary - Technical Metadata for Digital Still Images desarrollada por la NISO, o la propia especificación de TIFF.
Metadatos Incrustados
Metadatos Estructurales:
Es aquella que describe la relaciones entre diferentes partes de un documento, com por ejemplo su estructuración a nivel de títulos, resumen, etc.
Metadatos de Comportamiento:
Son los referidos a como un documento debe presentarse, por ejemplo en forma de imagen, presentación de PTT, PDF, etc.
Metadatos de Preservación:
Son los referidos a aquella información para la conservación de los activos digitales a largo plazo. Estos suelen estar asociados a modelos del tipo OAIS. Como ejemplo, en este tipo de metadatos se pueden abarcar cuestiones como la emulación, rutinas de copiado, verificación y cualquier tipo de información relacionada con la integridad del documento digital. Junto con las especificaciones de la OAIS, una descripción muy utilizada para la información de preservación es PREMIS, PREservation Metadata: Implementation Strategies, un grupo de trabajo surgido en 2003, pero que no sería hasta 2005 cuando liberan su Data Dictionary for Preservation Metadata: Final Report of the PREMIS Working Group, con los modelos, contextos, etc. necesarios para la implantación de este tipo de metadatos.
Metadata de seguimiento (Traking)
Como su nombre indica, nos ayuda a mantener la trazabilidad en determinados procesos al que se deban someter un documento digital.
Modelos de metadatos de datos habituales en museos o patrimonio
MARC (MAchine-Readable Catalog) fue propuesto inicialmente por la US Library of Congress como un estándar para el intercambio de catálogos entre bibliotecas. Tras diversas evoluciones en 1999 se propuso la MARC 21, una de las versiones más adoptadas en la actualidad. En 2002 se publico una versión XML o MARCXML orientada a solucionar los problemas con los servicios web y plataformas del tipo OAI.
CDWA (Categories for the Description of Work of Art) se trata de un marco conceptual para el diseño de bases de datos orientadas a la catalogación de obras de arte, o cualquier expresión cultural. Fue propuesta en la década de los 90 por la Art Information Task Force (AITF), inicialmente auspiciada por la fundación Getty. Posteriormente se lanzo CDWA Lite la cual esta basada en XML y orientada al uso con OAI Harvesting Protocolor.
EAD (Encoded Archival Description) fue una propuesta lanzada inicialmente en 1993 desde la Universidad de Berkeley, con el fin de crear un estándar para la descripción de archivos al estilo de MARC, pero ya inicialmente formado en XML. EAD fue adoptado en diferentes marcos tales como bibliotecas, museos o archivos.
ISAD(G) General International Standard Archival Description (Norma Internacional General de Descripción Archivística). En la actualidad se encuentra vigente su segunda versión publicada en 1999 por el Comité de Estocolmo. Se trata de una guía para la elaboración de descripciones archivísticas, con el fin de identificar y explicar el contexto y el contenido de los documentos de dicho archivo.
DIN EN 15907:2010 Film identification – Enhancing interoperability of metadata – Element sets and structure, se tratra de un standard orientado a la cinematografía promovido por el Terms of Reference for CEN Technical Committee 372.
CIDOC-CRM (Conceptual Reference Model ) proporciona definiciones y una estructura formal (ontología) para la descripción de los conceptos implícitos y explícitos así como las relaciones utilizadas en la documentación del patrimonio cultural, promovida por el CIDOC Documentation Standards Group (Committee for Documentation of the International Council of Museums) entre los años 1994 y 2006 donde se lanza la ISO 21127:2006 Information and documentation -- A reference ontology for the interchange of cultural heritage information.
MIDAS HERITAGE (MIDAS – A Manual and Data Standard for Monument Inventories) surge entorno a 1998 por parte de la comisión de edificios históricos de UK, con el fin de proveer unas descripciones mínimas para la comunicación de información en zonas arqueológicas. MIDAS es una aplicación de la CIDOC-CRM al campo particular del patrimonio.
CARARE surge como una red de buenas prácticas en el intercambio de información relativos a zonas arqueológicas o monumentos, con una mención especial al intercambio de información con la plataforma Europeana, así como a la documentación 3D basada en X3DOM. El proyecto CARARE esta auspiciado por la European Commission’s ICT Policy Support Programme.
CCO (Cataloguing Cultural Objects). Se trata de un contenedor de datos, para la descripción de materiales artísticos o patrimoniales, publicado en el 2006. El proyecto fue auspiciado por la Getty la la Visual Resources Association (VRA).
SPECTRUM. Se trata de un estándar en la documentación de museos promovido por la The Collections Trust en UK.
< Prev | Próximo > |
---|